El alquimista impaciente
|
|
|
|
||||
Edición original, 2000 |
Edición de quiosco, 2000 |
Edición Círculo de Lectores, 2000 |
Edición bolsillo, 2001 |
|
|
|
|
|||
Edición bolsillo, tapa dura 2002 |
Nueva edición, 2003 | Nueva edición bolsillo, 2005 | Edición bolsillo verano, 2005 |
|
|
|
|
||||
|
|||||||
Reedición, 2011 |
El resumen del editor
Un cadáver desnudo, sin rastros de violencia, aparece atado a una cama en un motel de carretera. ¿Se trata o no de un crimen? El sargento Bevilacqua, atípico investigador criminal de la Guardia Civil, y su ayudante, la guardia Chamorro, reciben la orden de resolver el enigma. La investigación que sigue no es una mera pesquisa policial. El sargento y su ayudante deberán llegar al lado oscuro e inconfesable de la víctima, a su sorprendente vida secreta, así como a las personas que la rodeaban, en su familia, en la central nuclear donde trabajaba. Y desentrañar un cada vez más complejo entramado de dinero e intereses que los llevará a varias ciudades. Pero la clave, como en la alquimia, está en la paciencia; la que necesitarán los investigadores y también la que les faltó, de uno u otro modo, a los personajes con los que se tropiezan en su búsqueda. Una novela de corte policíaco que es mucho más que un relato de intriga, y en la que descubrir a la víctima es casi más importante que descubrir a su asesino. Como en los libros de Chandler y Hammett, no se trata de resolver un crimen como quien resuelve un acertijo, sino que hay que sumergirse en las circunstancias y personajes que rodean la muerte, en su trasfondo social. |
Un apunte del autor
Esta novela fue escrita entre junio y septiembre de 1999. La primera idea databa de al menos tres años antes, cuando se insinuó en mi mente la posibilidad de recurrir a Chamorro y a Bevilacqua para hacer una aproximación novelesca a cierta fauna de la sociedad española actual, y a ciertos impulsos más bien insensatos que en nuestra sociedad mueven a numerosas personas. Por lo demás, intenté hacer un digno relato policial, que no es tan fácil como algunos parecen querer dar a entender, y como siempre, una historia que estimulara al lector. Con el resultado en la mano, creí que podía presentarla al Premio Nadal, y así lo hice. Ganó la edición del 2000 y llegó a muchos lectores, que es lo mejor que le puede pasar a un libro. Su salida en edición de quiosco, en el otoño del 2000, fue una gran noticia para mí. Toda mi juventud lectora se nutrió de libros baratos. Por eso es un honor y una satisfacción ver una novela mía convertida en libro barato, accesible a cualquiera (o casi). |
La cal de la crítica...
"El lector agradece sobre todo lo bien desarrollada que está la relación de esta pareja de guardias civiles, nada convencionales, cuyos diálogos y silencios, matizados y llenos de sutilezas o de humor, valen para mostrar que Lorenzo Silva es escritor. Sabe, incluso cuando se trata de hacer bien un reloj suizo, de género, de serie, salir airoso, porque tiene talento para distinguirse en los matices, en los sutiles goznes donde un personaje se sale de lo consabido, donde una situación precisa de un artista y no sólo de un artesano." (José M. Pozuelo Yvancos, ABC) |
...y la arena
"Parodias de Chandler (escena del investigador junto a la piscina donde se baña la hija del rico) y lenguaje de detective intelectual en boca de sargento militarizado, no son los mejores argumentos para recomendar esta novela que, acaso con menos pretensiones, se podría haber llamado El caso de la central nuclear, mejor que esa referencia pomposa a la impaciencia del alquimista económico moderno, que tampoco consigue el oro interior. Se podría decir lo mismo de la novela." (Joaquín Arnáiz, La Razón) |
Críticas en el extranjero
Cinco pormenorizados estudios
Salvador Oropesa, de la Universidad de Kansas, ha escrito casi una tesis acerca de Chamorro y Bevilacqua, a partir de sus dos primeras novelas, El lejano país de los estanques y ésta. Si quieres leerla, puedes pinchar en el primer enlace de los que tienes inmediatamente abajo. En el segundo, puedes acceder a otro estudio, más breve pero no menos profundo, que sobre El alquimista impaciente ha preparado el profesor Eduardo-Martín Larequi. En el tercero, otro trabajo académico, en esta ocasión en inglés, que firma la profesora Renée Craig-Odders, de la Universidad de Wisconsin-Steven Point. Muy completo, considera toda la serie. El cuarto es una tesis doctoral (ojo, que el archivo pesa y va en PDF), firmada por Shanna Catarina Fernandes Lino, de Toronto, sobre la inmigración en la novela policial española contemporánea, con atención destacada a una historia breve de Bevilacqua, Un asunto vecinal, incluida en Nadie vale más que otro. Y el quinto (otro PDF, aunque menos gordo), un trabajo de la profesora Concepción Bados Ciria, de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la novela policíaca española y el canon occidental, en el que presta atención preferente a las novelas de Bevilacqua.
Lorenzo Silva: El alquimista impaciente The problem of Immigration
and Contemporary Spanish Detective Fiction |
Una curiosidad
El protagonista de la novela, el
sargento Bevilacqua,
pinta figuras de soldados de plomo, siempre de ejércitos
derrotados, lo que para él supone un requisito inexcusable. En
esta novela, dice estar pintando un jinete del regimiento de
Alcántara, aniquilado en Marruecos en el verano de 1921. Gracias
a la generosidad de un amigo, que me regaló la pieza (gracias,
Luis), y a un cierto entrenamiento que uno tuvo en otra época, y
del que eché mano para decorarla en un relajante
paréntesis estival, puedo ofrecer esta imagen de cómo
sería ese jinete.
|
|
En la Colección Austral
|
||
|
La película
|
En italiano
|
En francés
|
En danés
|
||
|
Cedido
a cualquiera que lo use sin ánimo de lucro
Copyright, Lorenzo
Silva 2000-2013