Y al final, la guerra
|
![]() |
|||
Edición original, noviembre 2006 |
Reedición corregida y aumentada, marzo 2014 |
La presentación del editor
Nayaf,
Irak, 4 de abril de 2004, 12 horas. La Base «Al
Ándalus» es atacada por el ejército del Mahdi.
Más de dos centenares de soldados españoles,
pertenecientes en su mayoría a la División Mecanizada, se
encuentran en pocos segundos en el fragor de un encarnizado combate.
Aquel día supondrá la explosión de un conflicto
gestado por unos invasores que desmantelaron un país sin acertar
a prever cómo reconstruirlo, y en el que los militares
españoles se vieron envueltos sin que en España se
supiera cómo ni muchos entendieran por qué. |
Prólogo de los autores
Todos
los libros tienen una historia. Algunos, además, tienen una
prehistoria. |
La cal de la crítica...
"La aventura de las tropas españolas desplegadas en
Iraq desde el 9 de abril de 2003 hasta el 21 de mayo de 2004 es un
anticipo de lo que está sucediendo allí en la actualidad.
Luis Miguel Francisco y Lorenzo Silva han hilvanado en un gran
reportaje lo que vieron, vivieron y sufrieron en Iraq más de
tres mil soldados españoles durante esos treces meses y medio.
Sus fuentes son más de cien entrevistas con militares y
abundante documentación de la misión facilitada por los
mandos u obtenida de medios de comunicación. El resultado es un
libro informativo, sin ánimo de polémica. Cuando
critican, los autores lo hacen con diplomacia y moderación.
“La actuación de las tropas españolas fue digna, en
un escenario muy complejo y con directrices políticas y recursos
cuando menos mejorables”, concluyen. “Aunque algunos
quisieran ocultarlo, en Irak hubo combates en toda regla (de las tropas
españolas)”. En la primera mitad del libro se describen
las primeras bajas, el escenario, las improvisadas directrices, las
mentiras, las medias verdades y los escasos recursos. En la segunda
parte, los combates más importantes librados por las fuerzas
españolas en las últimas semanas de su misión. El
pulso del relato es muy desigual. La descripción de la emboscada
del 29 de noviembre en Al Latifiya, con la que se abre el libro, me
recuerda por su fuerza escenas de Nacido el 4 de julio o de Salvar
al soldado Ryan. Lo mejor del texto es la mezcla suave, sin
rupturas bruscas, de lo particular y de lo general. Son de agradecer,
aunque escasas, las breves reflexiones personales sobre la vida
militar, el sentido del deber, el espíritu de sacrificio y la
importancia del factor humano. El 3 de abril de 2004 es una fecha
decisiva. Sin informar a España, unidades especiales SEAL
(siglas de tierra, mar y aire) de los EE.UU. detienen en Nayaf, zona de
responsabilidad española y capital del chiísmo
iraquí, al clérigo Mustafa Yaffa Al Yacubi, lugarteniente
de Muqtada Al Sadr, el principal señor de la guerra en la zona.
“Para el general Coll y todo su Cuartel General aquella actitud
fue lo más parecido a un patada en los huevos”, escriben
los autores (p. 202). Los medios de comunicación
estadounidenses, empezando por la CNN, acusaron a las tropas
españolas y se desató el pandemónium. Felipe Sahagún, El Cultural.
"No creo en las guerras justas. Ni en las llamadas “misiones de paz”. Cuando para implantar lo que se cree bueno, o simplemente mejor que lo existente, se necesita actuar a golpe de fusil, a base de cañonazos, creo que las palabras “justicia” o “paz” quedan muy lejos. Los grandes ideales y las buenas intenciones se caen por su propio peso al empaparse de sangre. Nadie necesitaba convencerse de que Sadam Hussein era un dictador de la peor calaña que existía. Su sistemática marginación y exterminio de las minorías (o mayorías) kurdas o chíies podrían haber supuesto ya de por sí razones suficientes para acabar con su régimen de terror. Pero fueron necesarias las mentiras sobre la posible existencia de armas de destrucción masiva, las no tan evidentes conexiones terroristas, la supuesta amenaza para la estabilidad de Oriente Próximo para que los EE.UU. y sus aliados tomaran al asalto Irak y sus recursos. Un acto de piratería sin legitimidad alguna. Entonces, toda aquella nebulosa de suposiciones se convirtieron en realidad y aquel país dominado por los ejércitos de una coalición de excelsas democracias, se tornó en un avispero lleno de terroristas integristas islamistas y un auténtico polvorín para la región. Un lugar muy poco recomendable en donde acabaron tres misiones de militares españoles, sin demasiada preparación ni equipo para enfrentarse a aquel país, a aquel conflicto.Este libro del militar Luis Miguel Francisco y el escritor Lorenzo Silva es el primero en el que una acción militar española contemporánea en un lugar tan conflictivo queda relatada con detalle, ritmo y pasión. No sólo eso, sino que los autores han elegido quizá la misión más peligros, en donde los soldados españoles tuvieron que hacer gala de su formación de combate. Engañosamente al público se nos vendió una misión humanitaria. Aunque la intentaran llevar a cabo, aquellos soldados se vieron envueltos en una situación de guerra. Tuvieron que disparar a mansalva y ser ametrallados y bombardeados sin descanso. Trágicamente tuvieron que matar y, en once casos, morir. Los soldados españoles, y los autores, recuerdan constantemente la película "Black Hawk Derribado" (Riddley Scott, 2001). Lo que viven se asemeja bastante a lo que vivieron los rangers americanos en la batalla de Mogadiscio en 1993. Una guerra irregular, asimétrica y traicionera, donde cualquier civil puede esconder una granada o un fusil, listo para ser disparado contra ellos. Sin embargo este texto, tiene más similitudes con el excelente trabajo periodístico de Mark Bowden (del mismo título que la película a la que inspiró y publicado en España por RBA) que con el filme. Su descripción es detallada y se ha intentado tener todos los puntos de vista, pero dando mayor peso al de los soldados de a pie; su devoción por estos hombres y mujeres es tan auténtica como dura su crítica hacia la clase política que los mandó con la única intención de figurar y, a sus aliados en primera línea: si Bowden no dedicaba precisamente flores a los soldados italianos y otras tropas multinacionales destinadas en Somalia, también Francisco y Silva cargan con dureza contra la forma de actuar del ejército norteamericano. Quizá se idealiza en exceso a la tropa española, pero parece un pecado que se antoja perdonable. No cabe sino aplaudir el esfuerzo de los autores por ofrecer este libro necesario que nos ofrece una oportunidad única para revisar y conocer la actuación del ejército español en Irak. Para acercarse a lo que sintieron aquella gente cuando las balas comenzaron a silbar en su dirección, cuando tuvieron que hacer fuego. Casi nada se olvida: desde el despliegue hasta la retirada de la bandera; de las primeras patrullas bastante placenteras, hasta los duros combates contra las milicias del Muqtada Al Sadr en Nayaf y Diwaniya; la emboscada que costó la vida a los agentes del CNI, todo ello figura en estas páginas relatado de primera mano. El libro concluye con un epilogo de cada autor. Tanto Francisco como Silva hacen balance de su labor en esta obra y de la guerra de Irak y de la participación de la tropa española en ella. Son visiones diferentes, pero ambas caminan en la misma dirección. El periodista Mark Bowden escribió "Black Hawk Derribado" porque la Batalla de Mogadiscio “es una contienda que Estados Unidos ha preferido olvidar”. Quizá este libro, sirva para que no olvidemos la, a pesar de todo, digna participación del ejército en un conflicto tan vergonzoso como el de Irak.“Y Al Final, La Guerra” es un relato tan profundamente antibelicista como militarista, donde los testimonios de los soldados españoles que allí fueron destinados sirven para hacer justicia a su poco reconocida labor en una guerra que la sociedad civilizada de su país despreciaba. Una denuncia de la barbarie y la sinrazón de un conflicto que enfrenta a los enemigos internos de Sadam con los enemigos que llegaron de fuera para derrocarle. Una prueba más de una guerra sin esperanza."
David Yagüe. Comentariosdelibros.com.
En su reedición de 2014, notablemente corregida y aumentada para recoger, en el décimo aniversario de la retirada de las tropas españolas, los datos y las matizaciones que fuimos recabando desde la primera edición, el libro tuvo entre otras, esta alentadora reseña:
"Esta
no es una realidad moldeada por la ficción. El novelista Lorenzo
Silva y el militar y escritor Luis Miguel Francisco hubieran podido
ceder a esa tentación, dado lo novelesco del material que
manejan, pero han preferido ser unos mediadores sinceros, completando
así un reportaje fascinante, muy revelador, tan documentado como
inusual Empecemos por los hechos: las tropas españolas llegan a
Irak en una misión de reconstrucción, con planes de no
involucrarse en el conflicto en términos operativos. Pero hay
una mecha que ya está encendida. Hablar de hostilidad es una
forma de mencionar lo inevitable. Al final, esa misión se
resolvió en trágicas emboscadas, como aquella en la que
murieron siete agentes de los servicios secretos al sur de Bagdad, y
asimismo en combates tan duros como el que protagonizaron nuestros
soldados en Nayaf, el 4 de abril de 2004, cuando la Base
Al-Ándalus fue atacada por milicianos, fieles al clérigo
radical chií Muqtada Al Sadr, poco después de que los
SEAL detuvieran a Mustafa Yaffa Al Yacubi, lugarteniente de Al Sadr. El
fuego artillero y el estruendo de los lanzagranadas RPG despertaron
dramáticamente a quienes, viendo los telediarios, pensaban que
los nuestros no corrían peligro. Ese día, los soldados
españoles y salvadoreños de la Brigada Plus Ultra pasaron
a ser protagonistas de un relato dramático y peligroso. Mucho se
ha escrito, en términos políticos, sobre la presencia
militar española en Irak, casi siempre con ideas y argumentos
que avanzan como trenes en direcciones opuestas por la misma
vía. Ya conocemos cómo progresó aquel debate,
espoleado por la naturaleza dual de la sociedad española, dentro
de un contexto en el que las manifestaciones pacifistas, contrarias a
la intervención, fueron muy abundantes. Esa querella nacional,
centrada en el encuentro de Bush, Blair y Aznar en las Azores, condujo
a un olvido periodístico. Muy pocos atendieron a los soldados
españoles, porque se entendía que aquel era un avispero
del que era mejor salir. De hecho, también se subrayó
desde determinados ámbitos políticos una relación
causa-efecto entre la intervención en Irak y los atentados del
11-M (Una relación, por cierto, desmentida en la
investigación de Fernando Reinares. Gracias a él, sabemos
que los atentados fueron ideados a fines del 2001, en Karachi,
Pakistán, e instigados por Amer Azizi, adjunto al jefe de
operaciones externas de Al Qaida). A diferencia de lo que sucede en el
mundo anglosajón, donde abundan los reportajes y libros acerca
de sus operaciones militares, España no dispuso en este caso de
obras equivalentes a Guerra, de Sebastian Junger, o Black Hawk
derribado, de Mark Bowden. Y al final, la guerra es una feliz
excepción. Lorenzo Silva y Luis Miguel Francisco, conscientes
del terreno en el que se mueven, saben que el español medio
suele refugiarse en un vago antimilitarismo, descrito por ellos en los
siguientes términos: "la diferencia más ingrata entre un
soldado español, un inglés o un americano es el respeto
que su pueblo le tiene. En Gran Bretaña un militar, por lo que
representa, tiene un cierto estatus. En España, el soldado
profesional siente que para una buena parte de la población
sólo es un colgado, con frecuencia un facha o Dios sabe
qué". No se me ocurre mejor cura para ese prejuicio que la
lectura de este libro. En él, los soldados desplazados hasta
Irak muestran su faceta más personal, a través de
apasionantes testimonios con los que cualquier lector –aunque se
opusiera a aquella guerra– puede identificarse. No es una obra
exclusivamente destinada a los aficionados a la historia militar, sino
un libro poderoso, emocionante, exhaustivo, centrado en los
protagonistas de aquella misión, cuyo recuerdo de los hechos se
documenta de forma impecable. Los autores reflejan todos los puntos de
vista de las tropas españolas, describen con equilibrio el
contexto político e inciden en observaciones muy oportunas sobre
el desempeño del ejército norteamericano. En un futuro no
lejano, Y al final, la guerra –que ahora se reedita, en una
versión mejorada– será una obra imprescindible para
comprender las operaciones de nuestros soldados en aquel desventurado
conflicto." |
...y la arena
Por ahora, nada en este apartado. |
Booktrailer 2014
Por encargo de la editorial, Rafel Durán realizó este booktrailer. Merece la pena verlo, entre otras cosas, para escuchar a dos de los soldados que estuvieron en los hechos de armas que refiere el libro. Fijaos en sus miradas. Son las miradas de quienes han visto. Y no digo más. |
Cedido
a cualquiera que
lo use sin ánimo de lucro
Copyright, Lorenzo Silva 2000-2015